viernes, 24 de octubre de 2008

EFECTOS ECONOMICOS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

(1914 – 1930 )

Alemania
Luego de la guerra, los países quedaron devastados y el más perjudicado resulto ser Alemania, quien perdió poder comercial, y se convirtió en el principal deudor de USA.
Ante esta situación, se adoptaron medidas de “Cierre de Importación y Proteccionismo de la Industria”, con el Plan de Producción para Sustituir Importaciones. De esta manera, se nivelaba el SBC.
Alemania junto con otros países de Europa, comienza a ser productor del sector primario, empieza a tener excedentes de producción y bajan los índices de inflación.
USA
Fue el país mejor posicionado después de la guerra y se convirtió en el principal proveedor de capital, ya que otorgaba ayuda financiera al resto de los países. También se convierte en mayor proveedor de armamento y en productor del sector primario.
Al aumentar la producción, el excedente se envía al sector externo a través de la exportación.
Todo esto es generado por el aumento de la producción.
También comienza a aumentar la producción de automóviles (Ford). Se incluye el concepto de “Fordismo”, logrando una mayor eficiencia en la producción. También se incorporan los conceptos de Taylor.
Los consumidores empiezan a tener crédito, generado por los aumentos de producción y exportaciones. Comienza la demanda de automóviles.

Por otro lado, Alemania y otros países eran productores del sector primario, USA no tenía compradores. El excedente hizo que los precios bajen, las empresas comenzaron a reducir costos y a despedir personal.
Así comenzó una migración rural en USA. (Al haber sobreproducción, los precios bajaron y hubo una corrida de desempleo).
La mayor parte del consumidor medio de USA estaba endeudado y la gente desempleada no podía hacer frente a las deudas concebidas por los bienes durables.
Alrededor de 1925 – 1926, la demanda baja y se produce una desaceleración de la economía. USA empieza a generar desconfianza.
El dólar había perdido valor y se originó una recesión que desembocó con el “Crac de 1929”, conocido como “La Crisis del ‘30”.
Alemania dejó de comprarle a USA porque el dólar perdía valor por la inseguridad. El sistema financiero de USA se desprende del 80% de las acciones en dos días, generado por la desconfianza.
USA se quedó con altos índices de desocupación, deuda interna y empresas quebradas.
Argentina
Después de la guerra, a partir de 1918, los excedentes de producción de Argentina se vuelven a enviar al sector externo a través de la exportación de bienes primarios, ya que Europa no tenía producción de estos bienes y se necesitaba alimentar. Por lo tanto, Argentina vuelve a tener ingreso de capital por exportaciones, y es cuando se la conoce como “Granero del mundo”.
Al producirse la crisis del ’30 en USA, Europa establece una ley proteccionista y deja de comprarle a la Argentina.
Alrededor de 1920 – 1921, en Argentina se genera una crisis, “la Crisis de la Carne”, debido a la sobreproducción de bienes primarios que generó excedentes que no podían ser exportados, a causa de las leyes proteccionistas europeas. Como respuesta a este conflicto se crea la “Asociación Rural Argentina”, que actúa como una fuente de financiación para los productores primarios.
Argentina se convierte en acreedor externo, prestándole dinero a UK y Francia, con préstamos de capital o financiando las exportaciones de estos países.
En Argentina, se genera una presión monetaria interna, porque estábamos atados al oro, que había disparado su cotización a nivel mundial.
Esta salida de la convertibilidad, generó una devaluación con una flexibilidad, pero con una emisión restrictiva (respaldo 40%).
De esta manera se procuró generar confianza y evitar la fuga de capitales.

MODELO AGRO-EXPORTADOR ARGENTINO

(1880 – 1914 )

UK - Argentina

En 1880, UK era potencia mundial, ya que:

· Entre los SXVII y SXVIII fue colonizadora.
· Era la principal exportadora de manufacturas.
· Era el centro financiero del comercio.

UK deja de producir los bienes primarios que le generan bajo valor agregado y comienza a producir bienes secundarios que le generan mayor valor agregado.
Los países periféricos tienen la oportunidad y comienzan a venderle a UK sus bienes primarios.
Al aumentar la producción de bienes secundarios, se generan excedentes y ese excedente se exporta, generando SBC + (positivo).
Ingresó capital ( DK) por la devolución de créditos o por el pago de intereses. La emisión monetaria estaba atada al patrón oro (libra). El tipo de cambio era fijo.
En 1880, Argentina se incorpora al mercado mundial. La economía mundial en ese momento estaba regida por el principio del “Libre Cambio”, que permitía:

· Transferencias de recursos al exterior.
· Movimientos de capital y de trabajo.
· Intercambio comercial.

Durante la presidencia de Roca, se produce la llamada “Campaña del Desierto”, a través de la cual, el gobierno se apropió de una gran cantidad de tierras destinadas a la producción. Esas tierras fueron repartidas entre 350 familias (los que hoy se conocen como terratenientes).
El principal recurso con el que contaba Argentina era la tierra. La gran corriente inmigratoria europea que recibió el país, se convirtió en la mano de obra que aportaría el factor trabajo. Estos trabajadores tuvieron que ser capacitados, porque no estaban preparados para trabajar la tierra, y con el capital se empezó a producir.
Este fue un plan armado para crear un modelo:
“El modelo Agro-Exportador”

Argentina no estaba en condiciones de competir en la producción de bienes secundarios, solo podía abocarse al sector primario, aunque le generaba menor valor agregado.
La fuerte producción primaria generó mayor producción que consumo y se generaron excedentes que fueron al mercado externo mediante la exportación, vendiéndole a UK los bienes primarios.
Hacia 1900, Argentina empieza a tener SBC+ (positivo), generado por la exportación de bienes primarios bajo el modelo agro-exportador.
Comienza la importación de bienes secundarios como capital o maquinarias (cosechadoras) para continuar con este modelo.

La relación entre Argentina y UK se caracterizaba por la exportación de bienes primarios por parte de Argentina y por las inversiones que UK realizaba en Argentina entre ellas en vías de ferrocarril, comercio marítimo y transporte.
Desde 1905, el modelo Agro-Exportador comienza a caer, hasta llegar a 1914, en que al comenzar la 1° guerra mundial, UK empieza a tener políticas restrictivas y suspende la exportación de bienes primarios de Argentina, reduciendo también las importaciones de bienes secundarios. Argentina comienza a tener excedentes de producción que no puede exportar y el modelo comienza a colapsar. Dado que Argentina no tenía bienes durables, comienza el “1° periodo de Industrialización”. Este fue un modelo de “Producción Interna para Sustituir Importaciones”, que se financiaba con el ingreso de oro que tenía por el proceso de exportación.
Con el comienzo de la guerra, la economía argentina se ve afectada y se sale del patrón oro. Se crea un sistema de divisas que a través del BNA, se genera una “Caja de Conversión de Redescuentos”, que tenía la capacidad de emitir moneda. El respaldo eran los productores que ponían en garantía sus propiedades y de esta manera se reemplaza la convertibilidad, tomando un tipo de cambio flexible con emisión monetaria. Se trataba de una política monetaria expansiva, pero la emisión permitía que no se genere inflación, porque tenía un respaldo.
Al salirse de la convertibilidad, se genera una pequeña devaluación que hace sostenible la moneda, ya que hace más competitivo el tipo de cambio y hace que aumenten los bienes de importación.

A nivel mundial, el comercio internacional se vio afectado por la suspensión de compra de los países afectados por la guerra.
Argentina no tenía más ingreso por exportaciones, pero la Balanza Comercial se mantenía equilibrada por el Sistema de Conversión.
Al finalizar la 1° guerra mundial, UK deja de ser potencia comercial- financiera y USA comienza a ser potencia.